Entradas de la categoría: «TECNOLOGÍA Y NEGOCIO»

Últimas novedades sobre Microsoft Power BI

Últimas novedades de Power BI: febrero 2024 

¡Bienvenidos a un nuevo mes lleno de novedades de Power BI! En este post, te presentaré las últimas actualizaciones que han llegado a la plataforma en febrero, que sin duda ayudarán a mejorar aún más la experiencia de visualización y análisis de datos.  Prepárate para descubrir nuevas funciones, mejoras en la interfaz de usuario y herramientas actualizadas que te permitirán llevar tus informes y paneles de control al siguiente nivel.  ¡Sigue leyendo para conocer todo lo que necesitas saber sobre las últimas novedades de Power BI!  Novedades Power BI: febrero 2024  Informes  Cálculos visuales  Con los cálculos visuales, puedes añadir cálculos directamente en tu objeto visual. Los cálculos visuales son cálculos DAX que se crean y se ejecutan directamente en un objeto visual.   Un cálculo puede usar cualquier dato del objeto visual, como columnas, medidas o incluso otros cálculos visuales. Esto hace que el modelo semántico sea menos complejo y que escribir DAX sea más fácil. Puedes usar cálculos visuales para hacer cálculos comerciales habituales, como sumas acumuladas o medias móviles. Los cálculos visuales te permiten hacer cálculos que antes eran muy complicados o casi imposibles de hacer.   Para activar los cálculos visuales en la vista previa, tienes que ir a Opciones y configuraciones > Opciones > Funciones de vista previa. Elige cálculos visuales y pulsa Aceptar.   Los cálculos visuales se activarán cuando reinicies el escritorio. Para añadir un cálculo visual, primero tienes que elegir un objeto visual. Luego, pulsa el botón Nuevo cálculo en la cinta.   Puedes usar muchas funciones DAX que ya existen en los cálculos visuales.  También hay funciones específicas para los cálculos visuales, como RUNNINGSUM, PREVIOUS y MOVINGAVERAGE. Estas y otras funciones hacen que los cálculos visuales sean más sencillos de leer, escribir y mantener que los que necesita el DAX actual.  […]

Microsoft cloud for Sovereignty

Microsoft Cloud for Sovereignty: qué es y cómo puede ayudar a los gobiernos a innovar con confianza 

La transformación digital es una prioridad para los gobiernos y las organizaciones públicas de todo el mundo, ya que les permite crear oportunidades de crecimiento social y económico, mejorar los servicios a los ciudadanos y aumentar la eficiencia y la seguridad. Sin embargo, la adopción de la nube pública también implica una serie de desafíos y requisitos específicos para el sector público, como el cumplimiento de las normativas, el control de los datos, la privacidad de los usuarios, la residencia de los datos, las protecciones soberanas y las operaciones conforme a la ley.  Para ayudar a los clientes del sector público a superar estos desafíos y aprovechar todo el potencial de la nube pública, Microsoft ha lanzado Microsoft Cloud for Sovereignty. Una nueva solución que ofrece una experiencia personalizada y adaptada a las necesidades de cada gobierno, con mayor gobernabilidad, seguridad, transparencia y tecnología soberana.   En este post, te explicamos qué es Microsoft Cloud for Sovereignty, cómo funciona y qué beneficios puede aportar a los gobiernos que quieren innovar con confianza.  ¿Qué es Microsoft Cloud for Sovereignty?  Microsoft Cloud for Sovereignty es una solución que se basa en la nube pública de Microsoft, que incluye Microsoft 365, Dynamics 365 y Azure. Y, que ofrece una serie de capacidades adicionales para satisfacer los requisitos del sector público. Estas capacidades son:  ¿Cómo funciona esta herramienta?  Microsoft Cloud for Sovereignty funciona mediante la colaboración de Microsoft con socios locales que tienen experiencia técnica y en la industria, y que ayudan a los clientes del sector público a planificar, incorporar, gobernar y operar sus entornos de nube con las capacidades mencionadas anteriormente.   Estos socios locales son los responsables de proporcionar los servicios de nube de Microsoft a los clientes finales, así como de gestionar las relaciones contractuales, los acuerdos de nivel de […]

Copilot en Word

Copilot en Word: la revolución de la escritura con inteligencia artificial

¿Te imaginas poder escribir un documento completo en Word con solo dar unas indicaciones? ¿O transformar tu texto en tablas, gráficos o resúmenes con un solo clic? ¿O chatear con un asistente inteligente que te ayude a mejorar y respaldar tu contenido? Todo esto y mucho más es posible con Copilot en Word, una función de inteligencia artificial que te ayuda a crear, editar y ponerte al día con tus documentos en Word. ¿Qué es Copilot en Word y cómo funciona? Copilot en Word es una función que utiliza la inteligencia artificial para ayudarte a crear, editar, ponerse al día, preguntar y elaborar documentos en Word. Copilot trabaja junto a ti, ofreciéndote sugerencias y acciones basadas en el contenido o el contexto de tu documento. Puedes escribir, buscar, ajustar, reescribir y chatear con Copilot, y aprovechar sus sugerencias y acciones para mejorar tu productividad, crear contenido original y transformar tu texto con facilidad. Copilot en Word funciona con la tecnología de GPT-4, un modelo de lenguaje generativo de última generación que puede producir textos coherentes y relevantes a partir de una entrada. Utiliza esta tecnología para generar borradores, inspiración, transformaciones y resúmenes de tu documento, así como para responder a tus preguntas y proporcionarte información adicional. ¿Qué puedes hacer con esta herramienta? Copilot en Word te ofrece una serie de funciones que puedes utilizar para crear, editar y mejorar tus documentos en Word. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer: Generar un borrador con Copilot: Puedes pedirle que cree un primer borrador de tu documento, dándole una descripción de lo que quieres escribir. Puedes ser tan específico o genérico como quieras, e incluso incluir archivos de referencia que quieras que Copilot use. Este te mostrará una versión del texto que puedes mantener, descartar o volver a generar. También […]

Cuadro de mandos financiero

Cuadro de mando financiero: Beneficios y configuración

¿Sabes cómo está tu empresa desde el punto de vista financiero? ¿Conoces los ingresos y gastos que generas cada mes, trimestre o año? ¿Tienes claro qué áreas de tu negocio son las más rentables y cuáles necesitan mejorar?  Estas son algunas de las preguntas que todo empresario o gestor debe hacerse para asegurar la viabilidad y el crecimiento de su empresa. Pero para responderlas, no basta con mirar los estados financieros o los informes contables. Se necesita una herramienta que te permita visualizar y analizar tus datos financieros de forma rápida, sencilla y eficaz.  Esa herramienta es un cuadro de mando financiero. Se trata de un dashboard que te muestra los indicadores financieros más relevantes para tu empresa, como el flujo de caja, el margen bruto, el punto de equilibrio, el retorno de la inversión, etc. Además, te permite compararlos con tus objetivos, detectar desviaciones y tomar medidas correctivas.  En este post, te contaremos qué es un cuadro de mando financiero, qué ventajas tiene para tu empresa, y cómo crearlo con Power BI, el software de visualización de datos de Microsoft más popular y potente del mercado.  Beneficios de contar con un cuadro de mandos financiero. Uno de los beneficios de utilizar una herramienta de Business Intelligence para disponer de un Cuadro de Mando Financiero es que los datos llegan a él directamente desde su origen, sin posibilidad de alteración. En la mayoría de las organizaciones los resultados de los análisis pasan por hojas de cálculo intermedias dónde se modifican y adaptan, no pudiendo garantizar la integridad de los mismos. Además, nos ayuda a no perder de vista las claves de nuestro negocio, facilitando la tarea al director del departamento, pues podrá tomar decisiones en base al historio y comprobar de un vistazo si hay algo que no está funcionando según […]

Dimensiones en Business Central

Cómo trabajar correctamente con dimensiones en Business Central

Las dimensiones son valores que clasifican los movimientos de datos en Dynamics 365 Business Central, de modo que se pueda realizar el seguimiento y el análisis de los documentos, como pedidos de venta, facturas o presupuestos. Las dimensiones pueden, por ejemplo, indicar de qué proyecto, departamento, producto o cliente procede un movimiento. Así, en lugar de configurar cuentas de libro mayor separadas para cada categoría, se puede utilizar las dimensiones como base para el análisis y evitar tener que crear un plan de cuentas complicado. Estas desempeñan una función importante en la inteligencia empresarial, ya que permiten filtrar, agrupar y visualizar los datos por diferentes criterios. Cuantas más dimensiones se usen, más detallados serán los informes en los que se pueda basar las decisiones empresariales. Sin embargo, también es importante configurar y usar las dimensiones de forma adecuada, para evitar errores o inconsistencias en los datos. En este post, te contamos cómo trabajar con dimensiones en Business Central, desde su configuración hasta su aplicación en los informes financieros. ¿Preparado? Cómo configurar las dimensiones y los valores de dimensión Lo primero que hay que hacer para trabajar con dimensiones es configurarlas en el sistema. Para ello, hay que acceder al menú Configuración > Dimensiones, donde se puede crear y editar las dimensiones y sus valores. Una dimensión es un nombre que identifica una categoría de datos, como Proyecto, Departamento, Producto o Cliente. Cada dimensión puede tener uno o más valores de dimensión, que son las opciones específicas dentro de cada categoría, como Proyecto A, Proyecto B, Departamento 1, Departamento 2, etc. Para crear una nueva dimensión, hay que hacer clic en el botón “Nuevo” y rellenar los campos siguientes: Código: es el identificador único de la dimensión, que debe ser breve y descriptivo. Descripción: es el nombre de la dimensión, que […]

Últimas novedades sobre Microsoft Power BI

Últimas novedades de Power BI: enero 2024

¡Aquí tenéis las primeras novedades de Power BI de 2024 que ha lanzado Microsoft! Este mes, las novedades giran en torno a Power BI Report Server, una solución de análisis empresarial que te permite crear, publicar y compartir informes interactivos en tu propia organización. Con Power BI Report Server, puedes aprovechar todas las ventajas de Power BI, como la conexión a múltiples fuentes de datos, la creación de gráficos atractivos y la colaboración con otros usuarios, pero con el control y la seguridad que te ofrece tener tus datos en tus propios servidores. ¿Preparado para conocer las nuevas funcionalidades que se han incorporado en Power BI Report Server? ¡Sigue leyendo!   Novedades de enero 2024: Power BI Report Server Informes Muestra de objetos visuales como tablas Siguiendo la línea de las mejoras de accesibilidad para tablas y matrices que ya presentó Microsoft, esta vez ha creado un nuevo modo de vista “Mostrar objetos visuales como tablas” para poder mostrar objetos visuales de tus informes en un formato tabular con un solo clic. Esta nueva funcionalidad permite a los usuarios ajustar la visión de los objetos en formato tabular o en formato texto que aparecen en sus informes para ajustarlos a sus necesidades.     Un modo de vista que podríamos decir que es similar a la versión “Mostrar como tabla” ya que muestra los datos subyacentes de objetos visuales en la actualidad. Si quieres activar esta funcionalidad, tan solo tendrás que dirigirte al menú desplegable de vista y seleccionar “Mostrar objetos visuales como tablas” o, si trabajas normalmente con atajos de teclado, puedes seleccionar “Control + Mayús + F11” para alternar entre las dos vistas.   Nuevas opciones de estilo para gráficos Microsoft ha incorporado nuevas opciones de estilo de gráficos de columnas o barras con el objetivo de mejorar […]

Implementación de un CRM

Implementación de un CRM: cómo superar los 10 desafíos más comunes

¿Sabías que un CRM puede aumentar tus ventas hasta un 29%, tu productividad hasta un 34% y tu precisión hasta un 42%? Estos son solo algunos de los beneficios que te ofrece un CRM, una herramienta que te permite gestionar tus relaciones con los clientes de forma eficiente y rentable. Pero ¿qué pasa si te decimos que realizar la implementación de un CRM no es tan fácil como parece? De hecho, hay muchos obstáculos que pueden dificultar o incluso frustrar tu proyecto de CRM. Desde la resistencia al cambio de tus empleados hasta la integración con otros sistemas, pasando por la calidad de los datos o la personalización del CRM, son muchos los desafíos que debes afrontar para lograr una implementación exitosa. No te preocupes, no estamos aquí para desanimarte, sino para ayudarte. En este post, te vamos a mostrar los 10 obstáculos más comunes que puedes encontrar en la implementación de un CRM y te vamos a dar algunas claves y consejos para superarlos. Así, podrás disfrutar de todas las ventajas que te ofrece un CRM y evitar los posibles inconvenientes que puedan surgir. Los 10 desafíos más comunes en la implementación de un CRM Desafío 1: Resistencia al cambio El primer obstáculo que puedes encontrar es la resistencia al cambio de tus empleados, que pueden sentirse cómodos con los sistemas actuales y no ver la necesidad de cambiarlos. Para superar este desafío, debes comunicar los beneficios del CRM, involucrar a los empleados desde el principio, escuchar sus opiniones y crear un equipo de líderes que impulse el cambio. Desafío 2: Calidad de los datos El segundo obstáculo que puedes encontrar es la calidad de los datos que se introducen y se almacenan en el CRM, que deben ser precisos, completos, actualizados y consistentes. Para superar este desafío, debes […]

Cuadro de mando de farmacia

Cuadro de mando de farmacia: beneficios y configuración

La gestión de una farmacia requiere de una gran cantidad de información que debe ser analizada y procesada para tomar las mejores decisiones. Sin embargo, muchas veces esta información se encuentra dispersa, desactualizada o incompleta, lo que dificulta el control y la optimización del negocio. Para solucionar este problema, existe una herramienta muy útil y eficaz: el cuadro de mando de farmacia. Se trata de un sistema de información que integra y muestra los datos más relevantes de la actividad de la farmacia, de forma visual, sencilla y rápida. De esta manera, el farmacéutico puede tener una visión global y detallada de su negocio, y acceder a indicadores clave que le permitan evaluar el rendimiento, identificar oportunidades de mejora y planificar acciones correctivas. Beneficios del cuadro de mando de farmacia El cuadro de mando de farmacia ofrece una serie de ventajas que lo convierten en un aliado indispensable para la gestión de la farmacia. Algunos de estos beneficios son: Ahorro de tiempo y recursos: al tener toda la información integrada y accesible en un solo lugar, se evita el tener que recurrir a múltiples fuentes, sistemas o documentos. Lo que supone una reducción de costes y una mayor eficiencia. Además, al contar con este informe, se puede acceder a los datos de forma interactiva, dinámica y personalizable, lo que permite explorar y consultar los datos de forma sencilla y rápida, y obtener los informes y los gráficos que más interesen. Mejora la calidad de la información: al contar con un sistema que recoge y actualiza los datos de forma automática, se garantiza la fiabilidad, la precisión y la consistencia de la información, lo que evita errores, duplicidades o inconsistencias. Este informe se basa en un almacén de datos propio, denominado Data WareHouse, que es el origen del conjunto de datos […]

ERP para transporte y logística

Transporte y logística: Soluciones para una gestión eficiente

El transporte y la logística son dos actividades esenciales para el funcionamiento de cualquier empresa que se dedique a la distribución de productos o servicios. Sin embargo, no siempre se les da la importancia que merecen, y muchas veces se realizan de forma ineficiente, lo que puede provocar retrasos, pérdidas, desperdicios, insatisfacción de los clientes y, en definitiva, una menor rentabilidad.  Para evitar estos problemas, es necesario contar con soluciones que optimicen la gestión del transporte y la logística, que permitan planificar, coordinar y supervisar todas las operaciones relacionadas con el movimiento de mercancías, desde el punto de origen hasta el punto de destino, pasando por todos los procesos intermedios.  En este sentido, los ERPs verticales específicos para el sector del transporte y la logística son una herramienta clave, ya que se adaptan a las necesidades y particularidades de este tipo de empresas, ofreciendo funcionalidades que facilitan el control y la trazabilidad de los transportistas, las cargas, las rutas, los tiempos, los combustibles, etc.  En esta publicación, te explicaremos cómo estos ERPs verticales pueden ayudarte a mejorar la eficiencia de tu empresa de transporte y logística, y qué ventajas competitivas puedes obtener al implementarlos.  Beneficios de un ERP Vertical de gestión de transporte Con un ERP Vertical para transporte, un software específico de gestión de transporte y la logística, tendrás la opción de organizar y automatizar toda la actividad, permitiendo que el programa escoja las mejores rutas, sabiendo qué transportistas están disponibles, con qué tipo de licencias y estableciendo las fechas y los puntos de carga y descarga, entre otras muchas funcionalidades. De esta manera tendrás todo controlado desde una única aplicación que además te permite: • Planificar la actividad, optimizando recursos y asignando trabajos. • Gestionar y controlar a todos tus transportistas. • Monitorizar el estado de ruta y las operaciones de […]

Microsoft Copilot

Microsoft Copilot: ¿qué es y cómo usarlo?

¿Te imaginas tener un compañero de trabajo que te ayude en todo lo que haces, desde buscar información hasta crear contenidos, pasando por resolver dudas o sugerirte ideas? Ese compañero existe y se llama Microsoft Copilot, el asistente de inteligencia artificial que ofrece soluciones innovadoras en Microsoft 365. En este post, te contamos qué es Microsoft Copilot, cómo funciona y qué beneficios puede aportarte en tu día a día. Si quieres conocer más sobre esta herramienta revolucionaria, ¡sigue leyendo! ¿Qué es Microsoft Copilot? Microsoft Copilot se presenta como una herramienta empresarial de asistencia avanzada que utiliza la tecnología basada en el modelo GPT-4 desarrollado por OpenAI. Al combinar extensos modelos de lenguaje con datos y aplicaciones de Microsoft 365, esta herramienta ofrece asistencia en tiempo real y una experiencia de usuario personalizada. Con Copilot, el usuario tiene el control total, eligiendo qué mantener, cambiar o eliminar. Esta herramienta promete mejorar la productividad para todos, enfocándose en la realización de trabajos satisfactorios y eficaces. ¿Incorpora Copilot la integración de ChatGPT de OpenAI? La respuesta es positiva, y además, incluye un avanzado motor de procesamiento que combina la competencia de los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), GPT-4 y datos empresariales obtenidos mediante Graph. Copilot permite la creación de un nuevo modelo de conocimiento exclusivo para cada organización gracias a la enorme cantidad de datos actualmente inaccesibles. Así surge Business Chat, permitiendo que el conocimiento se distribuya por toda la organización. Business Chat es la experiencia de Copilot que facilita la interacción con las herramientas de Microsoft 365 usando el lenguaje natural, como si fuera tu propio asistente. Esta función trabaja en conjunto con Microsoft Graph para acceder a todos los datos y aplicaciones. ¿Cómo puedes usarlo? Microsoft Copilot te ofrece dos formas distintas de integrarse en Microsoft 365. Así, podrás usarlo en […]